Objetivo principal
Conformar un sistema de observación, recolección, análisis y difusión de información sobre los conflictos ambientales de Bogotá Ciudad – región, que aporte a la comprensión de sus dinámicas, causas, efectos, actores involucrados y territorios afectados, aportando insumos para su adecuada gestión.
Objetivos específicos
Caracterizar los conflictos ambientales en Bogotá Ciudad – región, estableciendo su localización, actores sociales involucrados, plataformas de reivindicación, trayectorias y caracteres generales.
01
Visibilizar los procesos socioambientales de defensa de la naturaleza en Bogotá Ciudad- región, sobre la base del compromiso ético con la defensa de la vida y el fortalecimiento de la gobernanza ambiental.
02
Proveer, mediante una herramienta en línea, un acceso libre y transparente a la información sobre los conflictos ambientales en Bogotá Ciudad – región, a la academia, las organizaciones sociales, las instituciones públicas, y, la sociedad en general.
03
Misión
El ODCA es un espacio de investigación, reflexión y análisis sobre los fenómenos de conflictividad socioambiental en Bogotá Ciudad-región, cuyo propósito se centra en visibilizar los procesos de activismo social en defensa de los ecosistemas, paisajes y recursos naturales, fortalecer la gobernanza ambiental, promover el diálogo entre los diferentes actores sociales y contribuir a la formulación de políticas públicas orientadas a la justicia ambiental y la sostenibilidad del territorio.
Visión
Nos proyectamos como una apuesta académica de referencia distrital y nacional en el monitoreo, seguimiento y análisis de los conflictos ambientales urbanos, reconocida por su sentido crítico, su capacidad de incidencia en la formulación de políticas públicas y su compromiso con la justicia ambiental, el acceso a la información y la participación activa de las comunidades en la defensa y protección de los territorios en Bogotá, DC.
Observatorio Distrital de Conflictos Ambientales
Observatorio Distrital de Conflictos Ambientales
Observatorio Distrital de Conflictos Ambientales
Observatorio Distrital de Conflictos Ambientales
Observatorio Distrital de Conflictos Ambientales
Observatorio Distrital de Conflictos Ambientales
Nuestra historia
En el año 2016, con el telón de fondo de la suscripción del “Acuerdo de final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, entre las (entonces) FARC-EP y el Gobierno de Colombia, la delegación de la ONU para Colombia acuñaría el término paradoja ambiental de la paz para referirse a los efectos negativos que, en términos socioambientales, podría generar el Acuerdo de Paz de La Habana.
Un conjunto de reflexiones académicas, pero sobre todo de inquietudes éticas -pero, también políticas y filosóficas- que se manifestaban por parte de los estudiantes de la asignatura Administración Pública Ambiental (en la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital FJC) empezaron a derivar en aproximaciones a fenómenos conflictividad ambiental en territorios azotados por la violencia, la pauperización y la exclusión.
Para 2017, en el marco de estas reflexiones, ya comenzaba a producirse trabajos de investigación y monografías que daban cuenta de este campo de estudios, tanto en el marco del Acuerdo de Paz de La Habana como en de las problemáticas socioambientales que los estudiantes conocían en sus propios barrios, zonas y localidades.
Un par de años después, este ejercicio habría de consolidarse en términos formales y daría paso a la creación del Semillero de Investigación Conflictos Ambientales Vida y Paz: CaM:ßiØS. Como apuesta investigativa adoptamos tres líneas estratégicas:
ENFOQUES CRÍTICOS EN EL ESTUDIO DE LOS CONFLICTOS AMBIENTALES
CONFLICTOS AMBIENTALES – GUERRA – PAZ
OBSERVATORIO DISTRITAL DE CONFLICTOS AMBIENTALES -ODCA
En poco más de 5 años de existencia institucional, debidamente acreditada por la Oficina de Investigaciones de la Universidad Distrital FJC, hemos producido alrededor de unos 30 trabajos de grado, participación en eventos de carácter nacional e internacional y publicaciones en revistas de reconocida trayectoria académica; además, de un enriquecedor proceso de interacción con comunidades (campesinos, mujeres, jóvenes, indígenas, trabajadores, etcétera) teniendo como eje articulador el estudio de los conflictos ambientales.
Cómo nació la idea
La conflictividad ambiental urbana, en particular, reviste características propias: afecta directamente la calidad de vida de millones de habitantes, incide en la planificación urbana, tensiona la gobernanza local y pone en cuestión los paradigmas hegemónicos de desarrollo y modernización. En este contexto, Bogotá Ciudad – región presenta un escenario especialmente complejo: la presión sobre los cerros orientales, los humedales, la estructura ecológica principal, y los suelos de expansión urbana, son solo algunos ejemplos de áreas donde la disputa por el territorio se manifiesta de manera aguda y persistente.
Pese a esta alta conflictividad, la ciudad carece de un sistema público, sistemático y accesible de información que documente, analice y visibilice los conflictos socioambientales en su territorio. Esta carencia tiene efectos profundos: dificulta la generación de políticas públicas basadas en evidencia, debilita las capacidades de respuesta de las autoridades, invisibiliza las luchas sociales en defensa de la naturaleza, y limita las posibilidades de construcción de ciudadanía ambiental activa e informada.
La existencia de observatorios ambientales a nivel global y nacional —como el Atlas Global de Justicia Ambiental o el Observatorio de Conflictos Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia— ha demostrado la importancia estratégica de sistematizar y socializar información sobre estos fenómenos socioambientales.
Estos instrumentos no solo entran en la esfera de la producción académica, sino que se convierten en herramientas de incidencia política, pedagogía ciudadana y defensa de los derechos colectivos. Sin embargo, en el caso de Bogotá Ciudad – región, los esfuerzos existentes se encuentran fragmentados o focalizados en temáticas específicas (como agua o ruralidad), sin ofrecer una base de datos integral que articule la diversidad de conflictos ambientales urbanos en curso.
Esta ausencia no es menor: implica un vacío en la producción de conocimiento y la circulación de saberes sobre la cara ambiental de la ciudad, y refleja también una omisión en el reconocimiento de los movimientos sociales que, a través de sus resistencias, disputan los sentidos y futuros posibles del territorio.
Frente a este escenario, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, como proyecto universitario público comprometido con la transformación social de Bogotá Ciudad – región, se encuentra en una posición privilegiada para impulsar iniciativas de investigación aplicada, democratización del conocimiento y fortalecimiento de la ciudadanía ambiental. En particular, la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través del Semillero de Investigación Conflictos Ambientales Vida y Paz: CaM:ßiØS, entiende su responsabilidad específica en esta materia y, por ello, convertimos al proyecto ODCA como una respuesta a tal necesidad.