- X: -74,07568
- Y: 4,56313
- Tipo de ecosistema: Urbano
- Eje estructurante: Borde sur
El conflicto proviene de la consolidación informal de varios barrios (Manantial, Triángulo Bajo, Triángulo Alto y Corinto) en las laderas de los Cerros Orientales ubicado en Bogotá, específicamente en la localidad de San Cristóbal. Estas comunidades fueron creadas entre los años 60 y 80 por personas de bajos recursos económicos financieros muchos de ellos trabajadores de fábricas de ladrillos, campesinos desplazados y población urbana que no contaba con acceso a vivienda formal.
La ocupación se desarrolló sin planificación urbana, inicialmente con urbanizadores piratas como John Hansen Bello y en el caso del barrio Corinto con intervención del grupo M-19, que loteó el sector como parte de su estrategia logística.
Estos asentamientos aumentaron a través de la autoestructura y obtuvieron acceso a servicios públicos a través de conexiones formales y pago de impuestos, sin que existiera reconocimiento legal del suelo ocupado.
En 1977, el gobierno nacional proclamo el area de la zona como parte de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental, estableciendo limitaciones estrictas sobre el uso del suelo. Posteriormente, la Resolución 463 de 2005 estableció una franja de adecuación para legalizar asentamientos existentes sin afectar zonas de conservación, una acción popular interpuesta ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca cuestionó la legalidad de esta medida y solicitó la restitución de la totalidad de la reserva.
El fallo judicial de 2008 ordenó la protección ambiental y el reasentamiento de más de 50 barrios, entre ellos los cuatro Ecobarrios. Aunque el Consejo de Estado, en 2013, restableció la franja de adecuación y reconoció derechos adquiridos a quienes habían construido legalmente antes de 2005, los barrios ubicados en zonas de alto riesgo no fueron legalizados ni integrados a planes de desarrollo urbano.
Frente a la amenaza de desalojo y exclusión, las comunidades organizadas propusieron el modelo de Ecobarrios, con el apoyo de la Mesa Ambiental de los Cerros Orientales. Este modelo plantea la convivencia entre la vivienda digna y la sostenibilidad ambiental, con criterios de ecourbanismo, participación comunitaria, manejo de residuos, reforestación, y uso racional del agua.
El conflicto continúa activo debido a la ausencia de políticas claras, falta de voluntad institucional y ambigüedad legal. Las comunidades siguen excluidas de planes distritales, lo que limita su acceso a servicios públicos, infraestructura vial, educación y salud
- Indicadores: Habitantes de los ecobarrios Manantial, Triangulo alto, Triangulo bajo y Corinto.
- Generadores: Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) ;Secretaría Distrital de Planeación;Corporación Autónoma Regional (CAR) ;Secretaría Distrital de Ambiente y Hábitat
- Reguladores: Mesa Ambiental de los Cerros Orientales;Juntas de Acción Comunal;Comisión Ambiental Local.
Bibliografía
Secretaría Distrital de Planeación. (2020). Diagnóstico de la localidad San Cristóbal – Revisión General del POT Bogotá 2020. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/04_san_cristobal_-_diagnostico_pot_2020.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). San Cristóbal: Historia, ubicación y características de la localidad. Bogotá.gov.co.
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/localidades/san-cristobal
Arriendo.com. (2024). UPZ y barrios que conforman San Cristóbal, Bogotá. Blog Lugares para visitar.
Secretaría Distrital de Integración Social. (2024). Diagnóstico social de la localidad San Cristóbal 2024. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/2025/Entidad/localidades/12052025-4-San-Cristobal-Diagnostico-2024.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2025). ¿Cómo consultar el estado de la calidad del aire en Bogotá en 2025? Bogotá.gov.co.
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/como-consultar-el-estado-de-la-calidad-del-aire-en-bogota-en-2025
Scribble Maps. (s.f.). Mapa georreferenciado de San Cristóbal, Bogotá D.C.
https://www.scribblemaps.com/create#/id=ZvYaUfU0S4&lat=4.5636716&lng=-74.06800731&z=15&t=satellite Lizarazo Garzón, Á. R. (2021). Identificación y caracterización de los conflictos ambientales de la localidad San Cristóbal 2020 [Trabajo de grado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
https://www.udistrital.edu.co
Secretaría Distrital de Ambiente. (2014). Política pública de Ecourbanismo y construcción sostenible de Bogotá D.C. 2014–2024. Decreto Distrital 566 de 2014.
https://www.ambientebogota.gov.co
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Resolución 463 de 2005 – Redelimitación y zonificación de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.
https://www.minambiente.gov.co
Consejo de Estado (2013). Fallo sobre acción popular contra la franja de adecuación. Sección Primera. Expediente No. 25000-23-24-000-2005-01548-01.
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA). (1998). Guía metodológica para la gestión comunitaria de conflictos ambientales. Santiago de Chile.
https://olca.cl
Álvarez Cubillos, H. H. (2010). Pensando en Ecobarrios: alternativa al despojo y a la segregación urbana. CINEP.
Rodríguez, G. (2016). Conflictos ambientales en Colombia y los pueblos indígenas. Revista Javeriana, 152(820), 48–55.
Ramírez, A. (2009). Análisis de los conflictos ambientales en interfases urbano-rurales. Revista Nodo, 3(6), Universidad del Valle.
Londoño Toro, B. (2012). Conflictos ambientales en Colombia: retos y perspectivas desde el enfoque de derechos humanos y la participación ciudadana. Editorial Universidad del Rosario.
Ruiz, G. (2014). Movimientos sociales, políticas y conflictos ambientales en la construcción de ciudad: El caso de Bogotá. Revista Ecología Política, (47), 104–107.
Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 79. Derecho a un ambiente sano.
Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
https://www.funcionpublica.gov.co
Alcaldía Local de San Cristóbal. (2019). Diagnóstico Ambiental Local. Bogotá D.C.
https://www.bogota.gov.co