- X: -74,41665
- Y: 3,749885
- Tipo de ecosistema: Reserva
- Eje estructurante: Infraestructura urbana
La explotación minera en el Páramo de Sumapaz pone en riesgo uno de los ecosistemas de alta montaña más importantes del país. A pesar de su condición de reserva hídrica estratégica, el páramo es amenazado por actividades extractivas legales e ilegales impulsadas por empresas multinacionales como Alange Energy, Canacol Energy y Emgesa, que operan con licencias deficientes o poco vigiladas. Colectivos sociales y campesinos, como Sumapaz Resiste y Terrapaz, han exigido un mayor control ambiental ante las entidades del Estado, incluyendo la Agencia Nacional de Licencias Ambientales y Parques Nacionales Naturales de Colombia. Este conflicto revela la tensión entre intereses económicos y la protección de los bienes comunes, destacando la urgencia de garantizar la integridad del páramo y los derechos de las comunidades que lo habitan.
- Indicadores: Personas que habitan los sectores aledaños al páramo, Sintrapaz, Fensuagro, Colectivo Sumapaz Resiste (CSR), Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP – E Región Central), Colectivo Territorio de Paz (Terrapaz).
- Generadores: Alange Energy Corporation, Canacol Energy, Emgesa – Endesa, Comind, Agencia Nacional de Mineria (ANM), Rigel S.A., y Alfagras S.A.
- Reguladores: Secretaría de Ambiente Cundinamarca, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bancada de Alianza Verde, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Agencia Nacional de Minería ANM, Agencia Nacional de Licencias Ambientales.
Bibliografía
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2021). Estado de conservación del Páramo de Sumapaz. https://parquesnacionales.gov.co
Agencia Nacional de Licencias Ambientales. (2022). Informe sobre conflictos socioambientales en páramos colombianos. https://anla.gov.co