- X: -74,142449
- Y: 4,688004
- Tipo de ecosistema: Urbano
- Eje estructurante: Infraestructura urbana
La localidad de Fontibón, ubicada en el occidente de Bogotá, se ha visto gravemente afectada por la contaminación acústica producida por las operaciones del Aeropuerto Internacional El Dorado, uno de los más transitados de América Latina. Este conflicto ha surgido de una tensión entre el desarrollo económico y aeroportuario de la ciudad y los derechos fundamentales de los habitantes a vivir en un ambiente sano.
Con el fin de poder entender a profundidad este conflicto, sus afectaciones y actores involucrados realizamos un análisis histórico, en donde encontramos la siguiente información: En el año 2006 inicia la concesión del aeropuerto a Opain S.A. y se proyecta la ampliación de la terminal aérea, lo cual se completaría entre los años 2012 – 2015 y permitiría el incremento en el número de vuelos diarios; aproximadamente 400 a más de 900 sin una planificación integral del impacto acústico (ANLA, 2014). Para 2016 – 2019 la comunidad inicia protestas formales y presenta quejas ante la Personería de Bogotá y la Procuraduría Ambiental por los altos niveles de ruido producido, en 2020 se evidencian efectos negativos del ruido en evaluaciones técnicas y sociales realizadas por la SDA y por último en 2021 hasta la fecha la SDA ordena la formulación de planes de manejo acústico, y la ANLA impone condiciones para mitigar el ruido; como restricciones horarias para vuelos nocturnos, pero su implementación ha sido limitada (SDA, 2021; ANLA, 2022).
Teniendo en cuenta los eventos más destacados de la problemática, se profundiza en la validación de todos los actores involucrados y cuáles han sido sus acciones en esta problemática los principales iniciadores del conflicto son los habitantes de Fontibón, quienes han denunciado desde hace más de una década los efectos negativos del ruido aéreo constante. Las quejas ciudadanas han aumentado especialmente desde 2012, cuando se amplió la capacidad del aeropuerto y comenzaron a operar más vuelos, incluso en horas nocturnas. Según estudios técnicos, el ruido en algunas zonas supera los 95 decibeles, afectando la salud física y mental de la población (Secretaría Distrital de Ambiente [SDA], 2021). Los efectos reportados incluyen: alteraciones del sueño, estrés, pérdida de concentración, bajo rendimiento escolar y afectaciones cardiovasculares. A partir de estas afectaciones, la comunidad ha organizado acciones populares, derechos de petición y movilizaciones sociales con el fin de exigir medidas de mitigación.
Los principales generadores de la contaminación acústica son: Opain S.A., empresa privada concesionaria encargada de la administración, operación, mantenimiento y modernización del aeropuerto El Dorado desde 2006 y las empresas aéreas comerciales que operan vuelos nacionales e internacionales, tales como Avianca, LATAM, Viva Air, Wingo, entre otras, quienes al operar vuelos continuos y nocturnos generan el mayor volumen de ruido. Estas compañías han priorizado el crecimiento del tráfico aéreo, con énfasis en eficiencia operativa, sin implementar a tiempo estrategias efectivas para la mitigación del ruido, como el uso de aeronaves menos ruidosas o la reestructuración de rutas (Aerocivil, 2020).
Y por último la regulación ha estado a cargo de múltiples entidades como: La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), que expidió la Licencia Ambiental para la operación aeroportuaria, quien tiene la función de hacer seguimiento a los impactos ambientales y exigir planes de manejo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible quien es ente rector de la política ambiental, la Aeronáutica Civil, que autoriza los planes de vuelo, horarios y rutas aéreas y la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, encargada de vigilar la calidad ambiental dentro de la ciudad. A pesar de su rol, estas entidades han sido objeto de críticas por parte de la ciudadanía por su escasa acción oportuna, falta de vigilancia estricta y poca articulación interinstitucional.
Actualmente, la comunidad continúa exigiendo acciones más firmes, como la relocalización de rutas aéreas, la adquisición de viviendas por parte del Estado en las zonas más afectadas, y el fortalecimiento del control institucional. Las aerolíneas han implementado tímidamente nuevas tecnologías de motores menos ruidosos, pero no de forma generalizada. La ANLA y la Aeronáutica Civil han respondido de forma limitada, siendo evidente que el conflicto persiste por la falta de una solución estructural e intersectorial.
- Indicadores: Residentes aledaños al aeropuerto
- Generadores: Unidad Administrativa Especial de Aeronautica Civil – Aerocivil;Alcaldía Mayor de Bogotá
- Reguladores: Gobierno Nacional;Secretaría Distrital de Planeación ;Agencia Nacional de Licencias Ambientales
Bibliografía
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. (2014, marzo 14). Comunidades afectadas por el ruido y otros impactos ambientales del Aeropuerto El Dorado suspenden la audiencia pública por incumplimientos. https://www.colectivodeabogados.org/comunidades-afectadas-por-el-ruido-y-otros-impactos-ambientales-del-aeropuerto-el-dorado-suspenden-la-audiencia-publica-por-incumplimientos/
Personería de Bogotá. (2025, 2 de mayo). Registro público de veedurías ciudadanas: Veeduría ciudadana Fontibón se defiende. https://www.personeriabogota.gov.co
OPAIN S.A. (2024). Misión, visión y gestión ambiental. Recuperado de https://www.opain.co/page/ambiental
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil. (2023). Compañías aéreas autorizadas en Colombia. https://www.aerocivil.gov.co
Secretaría Distrital de Ambiente. (2024). Ruido ambiental en el Distrito Capital. https://www.ambientebogota.gov.co/ruido
Aeronáutica Civil. (2023). Informe de gestión ambiental – Evaluación de impacto sonoro en zonas urbanas cercanas a El Dorado. https://www.aerocivil.gov.co
Secretaría Distrital de Ambiente. (2024). ¿Qué hacemos?. https://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/que-hacemos
Aeronáutica Civil. (2024). ¿Qué es la Aeronáutica Civil?. https://www.aerocivil.gov.co/autoridad-aeronautica
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2024). ¿Quiénes somos?. https://www.minambiente.gov.co/quienes-somos/
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA. (2024). ¿Qué es la ANLA? Funciones y competencias. https://www.anla.gov.co
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA. (2022, abril 22). Resolución No. 00801 del 22 de abril de 2022: Por la cual se adoptan medidas en relación con los niveles de presión sonora máxima permisibles (Lmax) para aeronaves operadas en el Aeropuerto El Dorado.
https://www.anla.gov.co/01_anla/documentos/proyectos/01_evaluacion/03_aeropuerto_dorado/07-07-2022-anla-lam0209-res-801-del-22-04-2022.pdf
Boeing Company. (2023). Noise abatement procedures: El Dorado Airport.
https://www.boeing.com/content/dam/boeing/boeingdotcom/commercial/noise/eldorado.pdf
Accountability Counsel & MICI – Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Informe de gestión y mitigación del ruido del Aeropuerto El Dorado (caso MICI-BID-CO-2015-0091).
https://www.accountabilitycounsel.org/wp-content/uploads/2017/08/El-Dorado-Informe-de-Gesti%C3%B3n-y-Mitigaci%C3%B3n-de.pdf
Barrera Aristizábal, S. E. (2014). El ruido aeronáutico: realidad que enfrenta el Aeropuerto Internacional El Dorado y sus comunidades aledañas [Monografía de especialización, Universidad Militar Nueva Granada].
López Manga, C., & Olivella López, J. (2016). Instrumento para evaluación de las medidas de mitigación del ruido en la localidad de Fontibón, en virtud de la modificación de la licencia ambiental del Aeropuerto Internacional El Dorado [Monografía de especialización, Universidad Piloto de Colombia].
Secretaría Distrital de Salud. (2024). Plan de ampliación de la infraestructura hospitalaria de Bogotá: Hospital de Fontibón y nuevo hospital en La Felicidad. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.saludcapital.gov.co
Observatorio de Salud de Bogotá (SALUDATA). (2022). Distribución de la población por grupos etarios – Localidad de Fontibón. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. Recuperado de https://saludata.saludcapital.gov.co
IDECA. (2022). Mapa de localidades y límites administrativos de Bogotá. Infraestructura de Datos Espaciales de Bogotá. Recuperado de https://www.ideca.gov.co
IDEAM. (2023). Boletín climático mensual de Bogotá D.C. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. https://www.ideam.gov.co